ASECUP exhorta al presidente de la República, Daniel Noboa Azín, a que sancione favorablemente la Ley de Cuidados Paliativos aprobada por mayoría absoluta en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Cuidados Paliativos, una necesidad del sistema de Salud en Ecuador
- La Asociación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (ASECUP) presentó en octubre del 2021 un proyecto de Ley Orgánica de Cuidados Paliativos ante la falta de una política nacional que vele por la calidad de vida de todos quienes enfrentan enfermedades potencialmente mortales.
- Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida no solo de las personas con enfermedades crónicas, avanzadas, con pronóstico de vida limitado, sino también las de su familia y/o cuidadores, garantizando el derecho a la salud durante todo el ciclo de vida.
- La Ley garantiza el derecho al alivio del sufrimiento a través de los cuidados paliativos en todos los niveles de atención y en los diferentes modelos de asistencia tanto hospitalarios como domiciliarios, desde el mismo momento en que se hace el diagnóstico de enfermedad crónica avanzada.
- Se estima que el 28% de pacientes ecuatorianos que fallecen en un año necesitó cuidados paliativos.
La Asociación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (ASECUP), exhorta al presidente de la República, Daniel Noboa Azín, a que sancione favorablemente la Ley Orgánica de Cuidados Paliativos, cuyo segundo informe fue aprobado por la mayoría de legisladores en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Los cuidados paliativos son una especialidad médica como la pediatría, neurología, cardiología, geriatría, etc., que busca mejorar la calidad de vida de personas que enfrentan problemas asociados a enfermedades potencialmente mortales como cáncer, insuficiencia renal, demencia, diabetes, enfermedades cardíacas, pulmonares, esclerosis lateral amiotrófica – ELA, entre otras. Los Cuidados Paliativos también son considerados como un derecho humano.
Esta Ley permite la creación, organización, estructura y funcionamiento de un Sistema Nacional de Cuidados Paliativos, orientado a reconocer la dignidad de las personas y a que se respete su deseo de vivir con el menor sufrimiento y con el mayor bienestar posibles, además de apoyar compasivamente a la familia en esos procesos de enfermedad progresiva y avanzada.
Esta Ley, además, cumple la sentencia 679-18-JP y acumulados, de agosto de 2020, de la Corte Constitucional que ordenó implementar en la Red Pública Integral de Salud (RPIS) unidades de cuidados paliativos en los hospitales, así como la conformación de equipos para realizar visitas domiciliarias.
Principales puntos de la Ley:
Garantiza a los ecuatorianos el acceso a servicios de cuidados paliativos integrales e interdisciplinarios de forma hospitalaria, ambulatoria y domiciliaria, en establecimientos públicos o privados.
Garantiza la capacitación e inclusión de esta especialidad médica en el Sistema de Educación Superior.
Garantiza la asignación de recursos y gestión integral del suministro de medicamentos y dispositivos médicos en todos los niveles de atención para los pacientes que necesitan Cuidados Paliativos.
Unos datos
En 2020 fallecieron en Ecuador 32.064 pacientes adultos y 622 niños (que sumados representan el 28% del total de muertes ese año) a causa de: cáncer, insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedades de motoneurona, Parkinson, Huntington, Alzheimer y SIDA.
Todas estas enfermedades presentan síntomas que generan sufrimiento y, por tanto, quienes las padecieron necesitaron atención para su alivio.
Acerca de ASECUP
La Asociación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (ASECUP) es una organización sin fines de lucro que promueve la atención activa, continua, integral y solidaria con eficiencia, empatía y calidad a las personas con enfermedades crónicas, avanzadas y con pronóstico de vida limitado, así como a sus familiares y acompañantes, para que vivan con dignidad, en las mejores condiciones posibles y respetando la voluntad del individuo.
Entre otras acciones, promovemos actividades formativas y académicas relacionadas a los cuidados paliativos, colaboramos en el ámbito bioético, formamos parte de redes internacionales para el intercambio de información y conocimientos y apoyamos la gestión de la accesibilidad y disponibilidad de medicamentos. La ASECUP no interviene en cuestiones de índole religioso ni político.
